¡Bienvenid@ a Nava de Béjar!

¡Bienvenid@ a Nava de Béjar!
Introducción

BIENVENID@ / WELCOME

Nava de Béjar. Un pueblo con Historia, Cultura, Patrimonio, Naturaleza, buenas Fiestas y, sobretodo, buena Gente. ¿Algo más...? ¡¡¡Descúbrelo!!!

DICCIONARIO SALMANTINO

En este apartado del blog de Nava de Béjar queremos mostrar un pequeño pero variado diccionario popular salmantino con palabras y expresiones típicas de nuestra tierra que han ido pasando de generación en generación y algunas incluso ya han caído en el olvido. ¡Viva nuestro vocabulario local! ¡VIVA NAVA DE BÉJAR! ¡VIVA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A

ABAJO (aire de abajo): el que sopla del sur.

Abaldonar: agitar.

ABALAR: marcharse, irse.

ABALEAR, ABALEADERA (de balea, y a su vez del céltico balanz=retama): separar los granzones y pajas del grano al aventar, con un escubón (balea) o bien con la llamada abaleadera, que es una tablilla dentada o con puntas y mango.

ABALLAR: abatir, echar abajo. Acarrear, transportar. También despertarse, o bien sacar el rebaño de la majada o amarizo, o levantar una liebre de la cama.

ABALLO: acción y efecto de aballar (mover de un sitio) / Se aplica también a la acción de levantarse a hora intempestiva, muy temprano / Reballo.

ABANGAR(SE): inclinar(se). Torcer o doblarse una cosa, por ejemplo las ramas de un árbol cargado de frutas.

Abañar: cribar la simiente para seleccionarla.

ABAÑÓN: sabañón, hinchazón y ulceración de la piel, sobre todo de las orejas y manos.

Abarañar: recoger y ordenar los baraños de heno tras la siega.

ABARBAR, ABARBADERO: abrevar, abrevadero.

ABARBECHAR: hacer el barbecho, barbechar.

ABARCA: albarca, calzado rústico de suela de goma o caucho y parte superior como sandalia.

ABARCAR: abrazar.

ABARCARSE: conformarse con algo, arreglarse con algo.

ABARCUCIA(S): abarcador, avaricioso. Persona movida por la codicia, que quiere hacer más de lo que puede.

Abarcuzar: abarcar, rodear con los brazos, abrazar algo sin arte ni maña. Hacerse cargo de varias cosas a la vez sin tener tiempo suficiente para realizarlas, encargarse de muchas cosas. Ansiar, codiciar.

Abarullar: embarullar, desordenar.
Abasteria: término derivado de «abasto»: provisión de víveres.
Abasto: taberna. También como adjetivo: copiosa o abundantemente.
Abatanar: apelmazar la lana. También, dar una paliza.
Abentar: tirar algo fuera.

abentestate, albentistate: al aire libre, a la intemperie.

ABERRACARSE: berrear, llorar a gritos o con rabia.

ABERRIAO: natural de Saucelle o Vilvestre. Viene de aberriar, berrear.

Aberrunto: impulso para hacer algo.

ABIERTA DE CUERNOS: la res con cuernos muy abiertos.

Abinar: binar la tierra.

ABOCADAR: coger buen bocado.

ABOCAR (llevar a abocar): abrir la boca al vacuno para mirarle los dientes.

Abocinar: caer de bruces, dar con la cara en el suelo.

ABOFETEAU: abotagado, abotargado.

ABOLLAR, ABOLLECER (derivado del bollo): engordar en salmantino antiguo.

Abón: picadura.
Abondar: abundar.

ABONDO: abundante, mucho. Suficiente.

ABORRAJADO, ABORRAJAO: sofocado. Se dice de una persona cuando tiene la cara roja, bien por hacer un gran esfuerzo, por estar demasiado tiempo expuesta al sol o bien cerca del fuego.

ABORRAJAR(SE): secarse la mies por el calor excesivo o agostarse; también encenderse uno por arrimarse demasiado a la lumbre.

Aborrir: aborrecer.

ABORTADERO: lugar por donde sale el agua de la tierra. Manantial.

ABORTAR: por similitud, salir o explotar las ovejas atropelladamente de un encierro.

Abotagado: hinchado de un modo raro o enfermizo.

ABREBOCAS: lelo, con la boca abierta. Llorón, que pide todo llorando.

ABRIGADAR(SE): estar o ponerse a la brigada.

Abrigaño (estar al abrigaño): resguardarse del frío, estando a la intemperie arrimarse a algún recodo donde se corte el frío.

Abrigo: ábrego, viento del sur.

ABRIMBAR: preocupar.

ABUJA: aguja.

ABUJERAR; ABURACAR: agujerear, horadar.

ABUJERO: aguero.

ABUNDANCIOSO: exagerado (aplicado a personas).

ABUNDANTÓN: exagerado (aplicado a personas).

ABURACABARRENO: abejaruco. Pájaro del suborden de los sindáctilos, de unos 15 centímetros de longitud, con alas puntiagudas y largas y pico algo curvo, más largo que la cabeza; en su plumaje, de vistoso colorido, dominan el amarillo, el verde y el rojo oscuro. Abunda en España y es perjudicial para los colmenares, porque se come las abejas.

ABURACAR: hacer agujeros, agujerear, perforar.

ABURACO: agujero.

ABURRANCAO, AMULAO: malhumorado, emburrecido, enfadado, enfurruñado.

ABUTARDEAR: andar perdiendo el tiempo o haciendo cosas sin importancia / Hacer el tonto.

ABUTARDO: buitre / Tonto, parado, alelado.

Acabóse (¡es el acabóse!): ¡es el colmo!, ¡es el no va más!

ACACHINAR: acachetar o matar a los animales a golpes. Incluso se usa para personas.

Acalugar: calmar, consolar, sosegar, aliviar, acariciar.

ACAMARSE LA MIES: tumbarse, alastrarse.

ACANCINADO/A, ACANCINAO: flaco, delgado, desmedrado / Dícese de la oveja con aspecto de cancina, con salud débil. Persona o animal muy débil de salud.

ACANCINARSE: debilitarse, enflaquecer, adelgazar, debilitarse, acobardarse, etc.

ACANGRENARSE: gangrenarse.

Acantear: tirar piedras o cantos a alguien.

ACARBARSE: doblarse las plantas por el peso de la nieve. También, ocultar el vacuno u ovino entre los carbizos, para resguardarse del sol, calor y moscas (en carbas, amarizarse).

ACAREADOR: gañán que acompaña al mayoral o al pastor.

ACARETÁU/Á, CARETO/A: ovino de cara blanca.

ACARONCHARSE (del latín caruncula = carcoma): apolillarse la madera por la carcoma. El caroncho es el polvillo resultante, pero también se usa en el sentido de árbol podrido.

ACARPANTAR: cansancio o pesadez para el trabajo.

Acarrarse: ir las ovejas unas tras otras con el morro junto a la tierra en las horas de calor.

ACARREA: la acción de acarrear, el acarreo o vulgamente: la carrea (llevar la mies a la era) / Temporada en la que se acarreaba.

ACARREAR: transportar los cereales desde las tierras hasta la era.

ACARRO: lugar donde se acarran las ovejas.

ACEARSE: agriarse, ponerse ácido algo.

Acechar: otear, vigilar, observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.

ACECÍO: respiración fuerte y agitada (acezar).

Acedar: poner aceda o agria alguna cosa.

ACEDAS, Acederas: tallos. Planta de hojas comestibles muy ácidas.

ACEITUNERA; ACEITUNERO; ACEITUNO: mosquitero, pequeña ave insectívora de color pardo verdoso. Ruiseñor (se le da este nombre por el color verdoso de su plumaje y de sus huevos) / "Aceitunera" también es la época de recogida de la aceituna.

Aceña: molino cuya rueda estando vertical se mueve por la corriente de agua.

ACERCENARSE (del latín circinare) : romperse la madera vencida por su peso.

Acerico: almohadilla para clavar alfileres.

ACERRONJAR: cerrar una puerta con el cerronjo.

ACEZAR: respirar con dificultad después de un gran esfuerzo.

Achancar: encajar; encasquetar. Pisar charcos o barro, vadear agua chapoteando.

ACHANTAR: callar.

achapandarse: agazaparse al suelo.

Achicoria: el ajenjo. Planta muy amarga.

Achiperres: Trastos o cachivaches viejos. Utensilios y objetos inútiles, inservibles y de poco valor. Herramientas o aparejos para una tarea determinada, utensilios para ciertos oficios.

achisbar: alcanzar a ver, acertar con algo a algo, atinar, atisbar, lograr, conseguir hacer algo.

ACHUMACEAR: hacer cosas sin importancia. Embaer, perder el tiempo.

ACHUMAZO: cosa o persona sin importancia, estorbo, inútil.

ACHUMBIARSE: llenarse un terreno de agua, encharcarse.

ACHUPENZO: cosa o persona sin importancia, estorbo, inútil.

ACIBURNIO: indisposición, mareo.

ACIBURRI: malestar repentino, espasmo.

ACIBURRIO, ACIPURRIO: a modo de ataque epiléptico o depresión al no salirse una persona con la suya, patatús.

ACIGUAR: prestar atención o atender.

ACISTAR, ACISTRAR: ajustar una cosa bien a otra.

ACIZUELO (o trampa): la célebre "trampilla" para las perdices (armazón de dos tablas sobre un hoyo y accionadas por cuerda retorcida).

ACOCHAR: adormecer al niño en el regazo de los brazos. Tapar a los niños para dormirlos. Esconderse.

Acogotar: intimidar a una persona cogiéndola por el cuello.

Acogotarse: herirse el buey en el cogote.

ACOGOLMAR, ACOGÜELMAR: llenar demasiado, poner cogüelmo.

ACOLCHONARSE: arrellanarse, repantrigarse.

ACOLDARSE: Coagularse la sangre / Congestionarse un miembro del cuerpo por la afluencia de la sangre.

ACOLLAR, ACOLLERAR: cortar a las ovejas churras la lana en el cuello.

ACOMODO (buen acomodo): buen empleo o colocación.

ACOMUNAR: acusar a una persona de algo.

ACOPAR: dejar limpio el tronco de un árbol, conservando solamente la copa.

ACOQUERAO/Á: con gusanos, por ejemplo las legumbres en general.

ACOQUINARSE: amilanarse, acobardarse ante un reto.

ACORDAR (del latín accubitare): herir, matar. También, despertar del sueño, volver a la cordura.

ACORDIS (estar acordis): cuerdo, prudente, juicioso.

ACORROPETAO: totalmente lleno, a rebosar.

ACORROPETAR: llenar excesivamente un recipiente con elementos sólidos: trigo, cebada...

ACORRALAR: arrinconar.

ACORROPETAO: lleno a rebosar.

ACORTEAR: acortar (soga o la ración).

ACOTOMESADO: agobiado, abrumado.

ACOTOMESAR: agobiar, amilanar, acobardar, acoquinar. Afrontar.

ACUAJARONARSE: coagularse la sangre, volverse la sangre sólida o con cuajarones.

ACUELLAR: quitar o cortar la lana del pescuezo de las ovejas.

ACULARSE (la caza u otro animal): retroceder o encogerse hacia atrás.

ACUÑAR: cerrar los ojos. Morirse.

ACUTAR: reservar un sitio colocando un objeto sobre él.

adagio: en el sentido de suceso. Dicho, refrán.

Adán: persona sucia y dejada, desaliñada.

ADEBANAR: hacer ovillos de lana, hilo, etc. Quitar bruscamente.

ADEFESIO: extravagante, mal arreglado.

aderiezo: aderezo (condimento, aliño, etc.), conjunto de ingredientes que se usan para sazonar las comidas.

Adobar: meter en adobo las carnes, sazonar en la matanza el lomo u otras partes del cerdo para su curación. Dar una paliza (aplicable a personas y animales). Se dice: "Lo adobó a palos".

ADOBE: persona corta y muy simple.

adobo: en el sentido de adobe grande al arar.

Adonecer: estirarse, dar de sí.

Adrede, ADREI: a posta, de propósito, con deliberada intención.

AFAJINAR: hacer esfuerzos en balde, trabajar con poco provecho.

AFAJINE: acción de afajinar.

AFANAR (ir afanao): trabajar, hacer una cosa con rapidez.

Afiladera: piedra propia para afilar utensilios de corte.

afogonarse: arder mal, apagarse la lumbre, perder fuerza. / Personas o animales: cansarse pronto de hacer algo.

afumar: azuzar al perro.

afuracar: agrandar un agujero con un palo.

Agachadera: cogujada (ave que hace el nido en el suelo).
Agadón: hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes. Manantial, nacimiento de las aguas.

agalumbarse: alombarse , tumbarse de espaldas.

agañotar: coger por el cuello o gañote.

agarimarse: agacharse, encogerse. Arrimarse al fuego o bien resguardarse del frío o de la lluvia en un arrimo (arrimadero).

agarrar: prender las plantas plantadas.

AGATACHÍN: dícese de la persona que agata.

AGATAR, agatuñar: trepar a los árboles ayudándose de manos y pies.

AGATEADOR: "agateador común" es el nombre por el que se conoce a un pequeño pájaro de pico muy largo que sube por los troncos de los árboles y que por su color se confunde con la corteza del árbol.

Agollecer: marchitar. Se dice: "Ni crece ni agollece".
Agonías: persona que se angustia, que se agobia mucho. Hombre o mujer que no para de trabajar en una u otra cosa, angustiándose como si le fuera a faltar tiempo.

agora: ahora, a esta hora, dentro de poco tiempo.

AGORGOLLAR: degollar.

agostadero: periodo de trashumancia de las ovejas. Los pastos de verano tras segar.

agostizo: la cría nacida en agosto, enclenque y con peligro de no pasar el invierno.

Agraciar: gustar, agradar.
Agraz: racimo de uvas sin madurar y por extensión, de otros frutos.
Agre: agrio, acre, ácido.
Agrego (al agrego): estar resguardado del frío, del viento, del calor, etc.

aguacuba: vino aguado o resultante de lavar las cubas.

Aguachinar: estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua.
Aguachinas: bebida o alimento que no hay quien se lo tome.

aguachoso: tiempo lluvioso.

AGUACUBA: el vino mezclado con más cantidad de agua. Líquido resultante de lavar las tinas después de hecho el vino, vino flojo que resulta de lavar las cubas y tinas.

aguandanga: aguadera.

Aguadera: surco o zanja de desagüe en las tierras.
Aguaderas: bolsas de esparto o armazones de madera que se ponían en los caballerías para transportar el agua.

AGUADIJE: líquido o pus que sale de las heridas infectadas.

AGUANDANGAS: aguaderas.
Aguantar: darse prisa, apurar, correr.

AGUARDAR: esperar, atender.

aguardo (estar de aguardo): acción de esperar. Estar de espera a las palomas.

aguate: comida insípida, beberajo.

AGUCHARSE: agacharse.

AGÜELO/A: abuelo, abuela.

agüerar (del céltico gorare): incubar.

Aguilón: teja de grandes dimensiones, usada para cubrir el caballete o para formar limasetas. Ave parecida al cuervo en forma, tamaño y manera de vivir, pero de color blanco. Vencejo.
Aguiso: dícese de la campanilla que llevan las ovejas. Vale por esquila.

AGULLAR: aullar / Sobresalir algo del terreno estorbando.

agurruñarse: hacerse un gurruño, encogerse.

Aguzadera: piedra usada  para afilar instrumentos de corte.

Aguzanieves: ave zancuda que llega en invierno, del tamaño de una paloma, por abajo blanca y negra por arriba, con penacho recto en la cabeza.
aguzao: señal del ganado en ángulo (afilado de la oreja).

AGUZAR: afilar un instrumento cortante.

ahigal: higuera.

AHIGARAO: señal que se hace en forma de hoja de higuera en la oreja del ganado.

ahijada, AHIJÁ, aijá: aguijada o vara con aguijón en la punta. La solían usar los gañanes.

Ahijadero: prado que se reserva para que ahíjen y críen las ovejas.

ahijar, ahijadero: echar las ovejas paridas al ahijadero o lugar reservado de pasto.

AHORRAR: dícese del animal que escurre la cabezada.

Ahorrarse: aligerarse de ropa.

AHOTAR: escapar, echar, hacer huir.

ahuétanas: raíces del gamón en forma de bolitas alargadas.

AHUIR: jigear.

áina, ÁIMA: casi, por poco. Temprano, pronto.

airón: aire fuerte, alborotador. Ventolera.

AITAR: poner cotos o mojones para separar tierras.

AJABARDARSE: refugiarse, protegerse, esconderse, ocultarse.

ajacinar (del latín fascina=hacina): hacinar.

Ajaspajas: paja o tallo seco del ajo o la cebolla.

ajijear: el ji-ji de los mozos.

AJINJERA: Es como el ajenjo o achicoria, planta muy amarga.

AJORRAR: sacarse la ropa "a zurrón". También se dice: se me ajorran los calcetines, cuando se "tragan" en el zapato. Para decir que un cura se secularizó decían que ajorró la sotana, es decir, que se la quitó de un tirón.

ajotar: azuzar, incitar, hostigar. Azuzar al perro y atontar al conejo con el típico ja-ja-ja.

AJUNTAR: admitir como amigo.

AJUSTAR: convenir, llegar a un acuerdo.

alabancias: alabancioso de sí mismo.

ALABANCIOSO: vanidoso, jactancioso.

Alabanco, Alavanco: persona áspera, bruta, muy ruda / Ansioso / Parado, soso / También se aplica a caballerías: animal de gran tamaño.

Alacena: armario en el que se guardaban los cacharros de cocina. Aparador destinado a despensa.
Alambrar: aclarar, despejarse el cielo. Argollar el morro del cerdo.
Alambrera: cobertera de red de alambre, generalmente de figura de campana, que por precaución se pone sobre los braseros encendidos. Alambre que se pone sobre las ventanas.

ALANTAR: adelantar.

alante: adelante / "Estar pa' alante": estar embarazada.

ALANTRE ALANTRI: adelante.

alargas (dar alargas, tomarse muchas alargas): dar confianza, libertad o correspondencia excesivas.

alastrar (derivado de lastra): apelmazarse el suelo o tumbarse la mies por el agua y viento.

Albañal: canal en el suelo para dar salida de aguas de una casa a otra. Regatera de aguas sucias o residuales.
Albarca: calzado de campo fabricado manualmente con suela de goma de restos de cubiertas de los coches y sujeto por tiras de material (
cuerdas de esparto o correas).
Albarda: pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, con rellano de paja.

Albarrán: mayoral, pastor principal.

ALBENTISTATE: estar al aire fresco y libre de la noche.

albera: el esófago de los animales, pero en especial del cerdo.

AlbÉrchigo: una variededad de melocotón. Albaricoque. 

ALBERJACA: planta leguminosa más pequeña que las lentejas.
Albero: paño que se tiende encima de la colada y sobre el que se echa la lejía. Rincón pequeño construido con adobes en la cocina para ir depositando en él la ceniza del hogar. Reverbero o calor que queda cuando se apaga la lumbre. Lugar cercano a la lumbre.

albondancia, albondo: abundancia y abundante.

ALBORECER: estar retrasado en el crecimiento.

alboroque (echar el alboroque): invitar a un vaso tras hacer un trago. Copa o convidada que cierra un trato. Fiesta, convite, agasajo.

alborotabarrios, alborotapueblos: charlatán.

alborza: la flor de la encina.

Albularia: mujer botarate y atolondrada que grita mucho y resuelve poco.
Alcabala: tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía.

ALCABUZ; ALCADUZ: Cada uno de los cazos (cangilones)de la noria.

alcacer: forraje de cebada, centeno o de trigo para las caballerías fundamentalmente.

alcagüete/a, alcahuete/a: persona habladora. Por anología, también el magnetofón.

Alcairía: alquería.

ALCANDOR: mueble u objeto estrafalario de escaso valor.

alcaor: el carbón del trigo o tizón.

ALCARAVÁN: Pájaro zancudo de canto muy chillón.

Aldaba: cerrojo de las puertas, Pieza de metal para cerrar las hojas de las ventanas de cuarterones. Pieza ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería. Picaporte para llamar en las puertas, aldabón.
aldrobas: chismoso, hablador, de poco juicio.

aldruénganos: pingajos, arrapiezos.

alegre: herramienta del zapatero para alisar los bordes de las suelas, cuchilla encorbada del chanquero.

ALEGRÓN: alegría muy grande.

aleluya: dicho o fruslería de poca monta. También se aplica al que las dice (aleluyas).

Alfamar: alhamar, manta o colcha encarnado.

ALFAMAREAR: hacer muchos aspavientos al hablar.

ALFAMARERO: persona de embustes o que aumenta y exagera mucho. Fanfarrón, arrogante, aspaventero.

ALFANHI: pila de molino de aceite.
alfilitero: cajita o estuche pequeño para guardar agujas y alfileres.

Alfóndiga: alhóndiga, mercado público de granos.
Alforja: especie de talega, abierta por el centro y cerrada por los extremos, formando dos bolsas grandes, se utilizaba para llevar los comestibles necesarios para el camino.

ALGARIA: salvaje ("gato algaria": gato salvaje).

Algebrista: persona que recomponía los huesos dislocados.

Alhorines, alforines: almacenes o graneros.

ALICÁNCANO: piojo, liendre.

ALICONQUE: dícese de la persona o animal débil o enfermizo.
aligenciar: conseguir, agenciar. Proporcionar, diligenciar.

alindongarse (de lindo): acicalarse, arreglarse con elegancia, vestirse con elegancia excesiva.

ALIÑAR: acondicionar la aceituna.

alinear, ALINIAR (de línea): amenazar a un niño con pegarle como diciéndole : que te pongo derecho. Castigar, pegar.

aliviar (del latín levis=leva): subir la piedra del molino mediante el alivio )o pieza al efecto). O también, descargar el peso de una piedra mediante una calza o leva.

ALIVIO (ropa de alivio): ropa de los últimos días del luto.

allá vamos: especie de aviso-saludo al entrar en una casa como diciendo: "pa dentro vamos".

allanadera: Instrumento que sirve para allanar: llana o cuña del arado entre los cavijales y la garganta para que, según esté más o menos metida, la reja profundice más o menos en la tierra.

allegadera, apañadera: tablón para "amontonar" la parva, utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo.

ALLEGO: aproximación, unión. Ayuda, auxilio.

almaraduz: planta muy olorosa parecida a la hierbabuena.

ALMAZARAS: lugar de molienda de las aceitunas.

ALMECOTÓN: melocotón.

ALMENDRUCO: almendra.

ALMENGRANA, ALMERGANA: granada.

ALMERÓN: ajonjera joven con la que se hacen escobones y lías de atar.

ALMENTAR: mentar, nombrar, recordar.

Almirez: mortero.
Almidrez: mortero de metal.
almilla: pajarilla, el bazo del cerdo envuelto en la tela.

ALMODROQUE: persona gorda, que no se mueve.

Almohaza: instrumentos de hierro con que se restrega a las caballerías para sacarles la caspa y el polvo. Se compone de una chapa de hierro con cuatro o cinco serrezuelas de dientes menudos y romos, y un mango de madera para su manejo.

Almondrote: salsa compuesta de aceite, ajos, queso, etc., con que se solían sazonar las berenjenas.
Almorrón: caballón, lomo de tierra para diversos fines.

ALMUADA: almohada.
ALOMBADO, ALOMBAO:
tumbado. echado.

alombar: echarse en el suelo a lo largo, tumbarse boca arriba.

alpaca: paca, haz de hierba o forraje tras segada y empacada.

Alpechín: líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo.

ALPELUTRE: bruto.

ALPÉNDARE: persona de pocas luces. Tonto, bobo, soso.
alpergata (del árabe albargat): alpargata, calzado de tela, con la suela de esparto trenzado.

ALPICHE: zumo que sueltan las aceitunas antes de la molienda, alpechín.

alpista, ALPISTAR: emborrachar.

alredor, ALREOR: alrededor.

altafarra (del árabe at-tafara): rabera, la correa del la albarda que va debajo del rabo.

aluche: típica lucha leonesa, agarrándose para tumbar de espaldas al contrario.

ALUEGO: luego.

ALUMBAO: tumbado, echado.

Alumbrao: borracho.

alverjaca: alverja o alverjilla, planta silvestre del tipo de la algarroba cuyas semillas son comestibles.

alviés (al viés): poner algo al siesgo (por ejemplo tela).

ALZARSE: marcharse, escaparse.

ALZA: piedra de cantería grande y pesada, más o menos plana que remata la parte superior de las paredes rústicas, también utilizada en puentes y pontones.

AL PESCO (andar al pesco): estar pendiente de algo o de alguien.

Amachambrar: unir íntimamente dos cosas. Afianzar o asegurar un trato, con tal firmeza que puede considerarse seguro.

AMACHIMBRAR: Acogotar, acobardar.
Amagar: realizar amenazas.

AMAGARZA: magarza, manzanilla silvestre bravía.

AMAGAU: imposibilitado, inútil.

AMAGRAR: marcar las ovejas después de motilarlas para conocerlas.
amajadarse: vivir juntos dos o más personas.
AMANCEBARSE: engorronarse.
AMANCOLLAR (de mancolla): salir un manojo de tallos de un mismo grano o raíz.

AMANTE: se dice del sabor particular de cada vino.

amañuzar: hacer un manojo de 18 longanizas cuando llevan unos meses colgadas y ya están bastante curadas para guardar.

Amarañarse: enredarse los hilos del ovillo.

AMARECER: cubrir el carnero a las ovejas en época de celo.
Amarizar: sestear las ovejas,
juntarse las ovejas con la cabeza gacha en grandes grupos para librarse del calor.

AMARIZO (rebaño amarizado): siesta de las ovejas en época de calor.

AMATAR: apagar la luz.

A MAYORES: además.

AMBRUCIO: goloso, glotón.

AMILANAR: acoquinar, intimidar, acobardar.

AMIMANCAR: mimar en exceso.

AMO: patrón agrícola.
Amocharse: esconderse, agacharse, callarse, aguantarse,
achantarse, salir con las orejas gachas.
AmodorraDo, AMODORRAO: mareado, adormilado.

AMODORRARSE: quedarse dormido o dar una cabezada.

AMOJO: la ubre de la vaca, oveja, cabra, etc.

AMOLAR: fastidiar, molestar.

AMOLLECER: ablandar algo mojándolo. Referido al pan, esponjarse: al cocerse, crece y se esponja. Referido a las personas se decía "ni crece, ni amollece" indicando que estaba retrasado en su desarrollo.

AMOLLINAR: llovisnear.

AMOLLONAR: amontonar tierra alrededor de las cepas en verano, para conservar la humedad.

AMONAO: inmóvil para pasar desapercibido.

AMONARSE: esconderse encogiendo el cuerpo, los conejos y las liebres.

AMONTARSE: enfadarse, irritarse.

AMONTURIARSE: entristecerse. Acobardarse. Tener mal aspecto (dícese de personas o animales).
Amorecer: entrar en celo las ovejas.

AMORONAR: scertar a uno con un palo o una piedra y dejarlo enroscado. Enroscar.
Amorugarse: enfadarse sin mirar ni hablar con nadie.

AMOS ("¡amos!"): ¡ vamos!

AMOSCAO: enfadado.
Amoscar(SE): dar síntomas de enfado. Emborracharse. Alejarse.
Amuje: esguín, cría del salmón.
Amularse: enfadarse, enojarse.

AMULIQUE: amulón, que se amula, se enfada.

AMULÓN: que se amula.
Amurcar: dar cornadas el toro o la vaca.

AMURNIAO: entristecido, contrariado, que tiene añoranza.

AMURRIARSE: ponerse triste, enfadarse.

ANADEJA: planta que florece en invierno, de flor violeta y con raíz en forma de bulbo comestible.

ANARIGAR: tropezar, caer de narices.

ANASTROS: trastos o cosas viejas o mal cuidadas. Cosas sin importancia, estorbo / Aplicado a una persona: inútil, estorbo.

Ancá, encá (ir ancá alguien): ir a casa de alguien.

Andancio: especie de dolencia o enfermedad epidémica pasajera que afecta a muchas personas.

ANDAR A: ir a por algo.

ANDE: a dónde, dónde.

Andorga: barriga, estómago, vientre, panza, bandujo. También avariento.
Andulencia: andanza.
Andurriales: camino apartado y difícil. Parajes o lugares alejados, fuera del cami
no. Terrenos de erial.

ANDUVON: anduvieron.

ANGÜARINA: gabán de paño sin mangas para el campo.
Anidiar: blanquear la casa y hacer limpieza general.
Anidiarse: peinarse.

ANFILEL: alfiler.

ANGARILLA: cañizo, portera de madera para cerrar los prados.

ANGUARINA: prenda de abrigo de paño grueso.

ANGUNU: alguno.

ANIANTE, ANIANTIS: antes.

ANODEA: cólchico de primavera.

ANQUE: aunque.
Ansión: tristeza pos nostalgia, añoranza.

ANTAÑIZO: del año anterior.
Antesdayer, ANTIEL, ANTIER: anteayer.

ANTIGU: antiguo.

ANTIPARRAS: gafas, anteojos.

ANTRUEJO: carnestolendas, máscara. Tiene acepciones varias, desde carnaval hasta mal vestido.
Antuya: el primer vino que se hace con uvas tempranas y en poca cantidad.
ANUDRIDO: extenuado, desnutrido.

Anudrirse: extenuarse; desnutrirse.

AÑOSGAR(SE), Añozgar(SE), AÑUSGAR(SE): atragantarse.

AONDE: a dónde.

AORZA (quedarse aorza): quedarse con hambre, sin comida.

APACENTAR: amontonar las hacinas en la era.

APAJAR: echarle la postura al ganado.

APALABRAO: encargado, reservado.

APALPAR: tocar con las manos, palpar. Pegar, sacudir, maltratar.

Apamplao: apocado, medio idiota.

APAÑADERA: instrumento de madera en forma de tablón rectangular arrastrado por una pareja de animales, que se utilizaba en la era para juntar, apañar, y recoger la parva trillada y formar el pelle.
Apañar: arreglar algo. Echar aceite y/o vinagre, y/o sal a la ensalada.
Recoger los frutos maduros, aunque también se utiliza para coger con las manos. Juntar la parva para aventarla.

APAREHUS: ornamentos sagrados con que se reviste el sacerdote para decir misa.
Aparejo: arreo compuesto de carona, albarda, enjalma, ropón y sufra, con cincha de tarabita, ataharre y petral, si es para cargar las caballerías, y con aciones y enjalma, si es para montarlas.
Ubres muy desarrolladas en cabras, vacas, ovejas.

APARENTE: bien parecido, habilidoso.

APARRANARSE: sentarse en el suelo, acomodarse, agucharse, arranarse.

APARTAR: servir la comida en los platos.

APASTRAU: imposibilitado, inútil, amarrado.

APAZCONAR: atender, asistir al ganado o a personas dándoles bien de comer.

APAZCONARSE: apaciguarse. Apaciguar el hambre, comer.

APAZONGAR: apaciguar, apazconar.
APEAR: maniatar con los apeos a los animales de labor, poner arrapeas a los animales.

APECHAR: afrontar una dificultad.

APEGOSTRARSE: pegarse la comida.

APEGUÑA(D)O: apelotonao, arrebujao, junto, apretado.

APEGUNAR: colocar o estar muy juntos, muy próximos. Apretar.

Apeldarse: juntarse, reunirse.
Apencar: asumir las consecuencias de algo.

APEOS: cuerdas con las que se trababan las patas delanteras de las caballerías para que dejarlas pastando en el prado sin peligro de que escaparan.

APERCATAR: advertir, darse cuenta.
Aperchar: golpear terneros, corderos, etc., la ubre de la madre, cuando maman, para que acuda a las tetas mayor cantidad de leche.

APERHINCHIRSE: atribuirse algo. Beneficiarse uno en el juego más que los otros.

APERRANGARSE: coger una perra: llorar, gritar.

APERRONAO: endurecido.
Apescollar: matar a un animal dándole un fuerte golpe en la nuca.

APETUSCAR: coger, recoger rápidamente.

APEZAR: hacer peces, pelles pequeños, en la parva para que ésta se seque.

APEZURRAR: apurar, confundir.

APIENSAR: echar el pienso a los animales.

APIMPLA(D)O: implao, empachado.

APIMPLANRSE: beber en exceso, emborracharse.
Apitar: azuzar a los perros para que muevan el ganado. Gritar en señal de desagrado.
Apito: grito.

APRISCO, APRISCU: rebaño pequeño de ovejas de ordeño. Rebaño de ovejas paridas.

APRISQUEÑAS: ovejas de ordeño. Ovejas paridas.

AQUESE: pronombre arcaico de Villarino. Se decía: "De aquese vivo enigma Real misterio".
Arada: temporada en que se aran los campos.

ARAHORA (¡arahora!): ¡no lo ves!, está claro.
Arambeles: harapos, andrajos.
Arambol: balaustrada de una escalera.
Arapil: teso, meseta pequeña.
Arbañal: forma vulgar de «albañal». Canal de desagüe para las aguas inmundas. Depósito de inmundicias.
Arbolaría: mujer que vocea mucho.

ARCIAL: pinza en el hocico de caballerías para que no muerdan al herrarlas.

ARDIVIEJA: especie de retama entre el piorno y la escoba.
Argallado: ladeado o inclinado.

ARGANEAR: enredar, perder el tiempo sin hacer nada.

ARGAÑAS: espinas del pescado y filamentos espinosos de las espigas de cebada.

ARICAR: arar suave para quitar las malas hierbas.
Arpar: arañar o rasgar con las uñas.

ARQUETÓN: pollera inmóvil en la que aprenden los niños pequeños a andar, o por lo menos a sostenerse en pie.
Arraclán: alacrán, escorpión.
Arramar: desparramar, especialmente extender la mies para hacer la parva en la era.
Arramblar, ARRAMPLAR: llevarse las cosas con codicia, quedarse con todo, arrasar.

ARRANAR: agacharse.

ARRAÑADERO: rastrillo para sacar el borrajo, el brasero, del horno.

ARRAÑAR: sacar el borrajo del horno.

ARRAPAZARSE: estar o volverse perezoso, desganado o indolente.

ARRAPEA: atadura en las patas de las caballerías para evitar que salten o se escapen.
Arrapiezo: persona desaliñada, de condición humilde, rapaz.
Arramplar: llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar.

ARRAYAR: marcar, apuntar.
Arre: voz que se usa para arrear y estimular a las caballerías de carga.

ARREA: ve a algún sitio o a hacer algo (imperativo).
Arrear: pegar, especialmente cuando se refiere a las caballerías de carga.

ARREBALDE, ARRIBALDI: arrabal, barrio periférico.

Arreballarse: moverse.

Arrebañar: rebañar, acabar los restos de comida de un plato o cazuela.

ARREBOL: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol.

Arrebolarse: ensancharse o levantarse las faldas o enaguas, por el viento.

ARREBUJAR: envolver, arropar, arrugar.
Arrecadar: poner a buen recaudo.

ARRECÁNCANO: inútil.

ARRECHUCHO: achaque, indisposición.
Arrecido: engarañado, muerto de frío.
Arrecirse: engarañarse, morirse de frío.
Arrecular: caminar hacia atrás. Arrimar por lo parte trasera.

ARRECULAS: hacia atrás.
Arredrar: apartar, separar. Amedrentar, asustar.

ARREGAZAR: subir la manga, arremangarse.

ARREGOLTAR: eructar.

ARREJUNTAR: juntar, unir.

ARREMPUJAR, ARREPUJAR: empujar.

ARRENDAR: ocupar, reservar.

ARRENGADO, DERRENGADO: desriñonado, persona o animal que no puede con su carga.

ARRENGAR(SE): caer por su propio peso, persona o animal que se dobla con la carga.

ARREPANCHINGARSE: acomodarse en un asiento o en una caballería.

ARREPUÑAR: coger algo con ansia y avaricia.

ARRESGUÑAR, ARUÑAR, RASGUÑAR: arañar.
Arriazar: poner en pozas el cáñamo o el lino, para su maceración.

ARRIAZO: muchacho que no está enseñado a nada, inútil.

ARRIBES: vertiente hacia el Duero, muy pendiente y escabrosa, cubierta de maleza y árboles de todas clases.

ARRIBOTAS: arriba del todo, en lo más alto.

Arricángeles: pájaros parecidos a las golondrinas.
Arrilado:
dícese de la persona que está tiritando o temblando de frío.
Arrimadero: especie de choza o cobertizo de piedra, aprovechando el ángulo de las paredes.
Arripanchingarse: arrellanarse en un asiento o en una caballería.
ARRIPONCIO:
persona lenta, tarda, liosa y poco ágil de movimiento. En plural, arriponcios, es igual que achiperres.

Arriscado: ágil, gallardo, guapo, elegante. Ajustado

ARRISCAR: ajustar.

ARRITAR: cambiar con rapidez el careo de las ovejas.

ARRITAS: grano como la beza o algarroba.
Arroba: medida de peso equivalente a 11,5 Kg. o 25 libras. Medida de capacidad equivalente a 16 litros.

ARRODEAR: dar un rodeo.

ARROJAR: vomitar.
Arromanar: pesar excesivamente. Se dice: "esto pesa que arromana".
Arrope: almibar de miel cocida.

ARRORAR: mecer a los niños con movimiento y silabeando ro, ro, ro.

ARRUCHES: arruinado, sin dinero.

ARRUMACO: persona o cosa de mala facha.

ARRUPIEZO: niño o animal débil, enfermizo o atrasado.

ARTUÑA: oveja a la que se le ha muerto el cordero.
Asadura: víscera de animal, hígado y bofes. Se dice: "¡Te voy a comer las asaduras!".
Ascape: a escape, deprisa.
Aselarse: acomodarse las aves para pasar la noche.

ASENTAJO: asiento incómodo y deficiente.
Asestar: sestear el ganado.

ASINA: así, de este modo o manera.

Asistimiento: ayuda, asistencia.
ASNALES: cestos de mimbre hondos y altos, más anchos arriba y abajo y estrechos en el centro para sujetarlos con soga a lomos de las caballerías (muslos o asnos) para acarrear uvas, aceitunas o almendras.

ASOGATAO: adormecido.
Aspaviento: ademán o gesto exagerado y llamativo.

ASPERGES (quedarse a asperges): quedarse privado de algo.
Astil: mango del hacha.

ATABICARSE: abrocharse los botones.

ATACAO: loco, chiflado.

ATACARSE: abrocharse, abotonarse, meterse la ropa por el pantalón.

ATAHARIA: ataharro.
Atajar: alcanzar, yendo por el mismo camino, a una persona o animal por ir más deprisa que él.
Atañer: detener o sujetar a un animal que va desbocado.

ATARRIJA: tarrajarria o atajaría: Cinta de cuero que sujeta la albarda de las caballerías por detrás de las ancas y debajo del rabo.

Atecharse: guarecerse de la lluvia. Poner el tejado en la casa.

ATENTAR: tocar, palpar.
Atetar: mamar de la teta.
AtientaR, ATIEnTAS: actuar sin luz.

Atizar: remover el fuego o añadirle leña para avivarlo.

ATO: vestido, conjunto de ropa.

ATOLLARSE: hundirse en la tierra, atascarse, atorarse.

ATOLONDRARSE: aturdirse, atontarse.

ATONTONAO: atontado.

ATORTAR: aplastar. Se dice, generalmente, cuando una hembra recién parida aplasta, matando a alguna cría.

ATORTOLADO: enamorado, acaramelado.

ATRANCAO: persona con apuros económicos.

Atrancar: cerrar una puerta, no sólo por dentro con una tranca, sino también con un cerrojo y, sobre todo, con la llave.

ATROCHAR: acortar camino, atajar.

ATROJIS, ATOHIS: lugares de conservación de la aceituna hasta el momento de molerla.

ATUFAO: aturdido  por la falta de oxígeno producida por la combustión.
Aturnear: mugir los toros.
Aturrar, aturriar: aturdir, ensordecer. Aturdirse y no acertar a hacer bien las cosas.
Aturrullar, ATURULLAR: liar, confundir, atontar.
Atusar: acariciar el pelo a los animales pasándoles la mano por el lomo o cabeza sin que sea a contrapelo.

AtusarSE: lavarse la cara, arreglarse, emperifollarse.
Auñar: robar, hurtar una cosa con engaño.

AUTARSE: parecerse tanto dos como si fueran el mismo.

AVENTAR: escapar, marcharse.
Averno: infierno.

AVESPA: avispa.

AVIADO (estar aviado): ¡lo tienes claro!

AVIAR: arreglar o apañar algo. Meter prisa.

Aviarse: darse prisa. Prepararse o arreglase con prisa para salir de fiesta.
Aviciar: abonar la tierra.
Avinienda: parte hembra de un ensamble de espiga.

AVINIENTE, AVINIESTE: pariente, familiar.

AVIOS: aperos, utensilios.

AVISPINA: planta gramínea parásita del bulbo del lirio, de forma y color parecidos a la avispa pequeña.

AVUTARDEAR: perder el tiempo, entretenerse en nada.

AVUTARDU: buitre. Bruto, animal.

AZAFATE: cestillo de juncos o mimbre utilizado para contener frutas.

AZARADO: confundido, nervioso.
Azogue (tener el azogue): estar nervioso o inquieto. Desazón.

AZOTAINA: azotes que se dan en el trasero.
Azuéla: pequeña azada.
Azupar: azuzar. Instigar a los perros para que ataquen a una persona o animal.

AZUZAR: enfrentar, enconar, animar contra algo o alguien.

B

BABANQUEAR: hacer el babanco, el bobo.

BABAR(SE): babear, echar babas.

BABARELO: pasmado. Persona poco activa.

BABAZA: rocío en las praderas, plantas hortícolas, cereales, etc., sobre todo cuando éste es muy abundante.
BABERA: tonto, baboso.
BABI: delantal, mandil.
BABIECA, BABIECO: pasmado, bobo, lelo o alelado, tonto.

BABUSÁN, BAUSÁN: persona inútil, boba, simple.
BACÍA: palangana.
BADAJO: artefacto de madera, generalmente de encina o fresno, típico en la zona, para hacer sonar las esquilas, cencerros o campanas.
BADANA: pellejo (se utilizaba como: 'sobar la badana' o 'zurrar la badana', pegar una paliza a golpes).
BADANAS (ser un badanas): inútil.
BADIL, BADILA: recogedor, paleta metálica para reavivar el fuego en los braseros y la lumbre.
BAFEAR: .vahear, echar vaho.

BAGO: uva separada del racimo.
BAGULLO: hollejo de uva.
BAÍDO: vahído., mareo.
BAJAR EL PANTALÓN: tirar el pantalón. Defecar.
BAJERA, BAJERO: pieza, de la clase que sea, situada en la parte inferior.
BÁLAGO: paja larga de las mieses sin trillar o de los cereales después de quitarle el grano. También es la espuma que hace el jabón.
BALAGUERA: planta parecida al piorno, aunque no tan recia.
BALAGUERO: espacio amplio de personas, animales o cosas.
BALANDRAS: buenazo, bragazas.
BALAO: fila de cepas de vid, serie de majuelos.
BALAUSTRADA, BALAUSTRE: barandilla de la escalera.
BALDADO, BALDAO: arriñonado, rengado, cansado por el esfuerzo del trabajo, agotado. Cuando tienes dolor de espalda que te inmoviliza, lumbago.
BALDE: recipiente de cinc en el que se lleva la ropa a lavar al río.
BALDROGA, BALDRONA: el espacio que queda entre la ropa y el pecho, donde se meten las cosas que se quieren ocultar.
BALDROGAS: insulto cariñoso, descuidado. Débil, sin fuerzas.
BALDRONA: espacio entre ropa y cuerpo para ocultar algo
BALEAR, ABALEAR: aventar el grano en hilera para hacer el muelo ya sin paja, o separar del trigo, cebada, etc., después de aventados.
BALEO: nombre con el cual se designan diversas especies de plantas recias y ásperas que se utilizan en la limpieza doméstica, amanojadas para hacer escobas. Miden unos 30 cm y tienen flores amarillas.
BALLER: llover torrencialmente.
BALSUDO: ancho.
BALTRA: vientre o panza.
BALUGA: espacio entre la camisa y el cuerpo.
BALURDO: eje sobre el que gira el rulo del molino de aceite.
BAMBA: columpio.
BAMBARRU: cencerro.
BAMBOLLA: reunión de amigos para una buena cena.
BANASTO: cesto grande rectangular, hecho de tiras de castaño.
BANDRULLO: bandujo, tripa grande rellena de carne picada.
BANDUJO, BANDULLO: estómago de los rumiantes, conjunto de las tripas de una res muerta.
BANGO (quedar en bango): estar una cosa sin apoyar completamente, mal apoyada y que se mueve con peligro de caerse.
BAÑAO, BAÑAU: orinal o bacín.
BARAJEAR: barajar.
BARANDADO: barandilla que limita al sequero.
BARANDAL: varal largo y delgado.
BARAÑA, BARAÑO: hilera de hierba que va dejando la guadaña, fila de heno recién guadañado y tendido en tierra. Parte de ella que corresponde a un golpe de guadaña.
BARATILLO: puesto de venta ambulante. Vendedor ambulante, se anunciaban con un pregón e instalaba en la Plaza y que vendía quincalla, ropa, etc.
BARBÁ, BARBADA: tira de tocino muy sabrosa.
BARBASCO: envenenamiento de las aguas con torbisco, gordilobo, lechitrezna.
BARBECHO: tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años.
BARBIJO: barboquejo.
BARBUCIAS: persona con barba larga, generalmente mal cuidada.
BARCEA, BARCEO: planta silvestre en forma de mata, cuyas hojas parecidas a las de la hierba son duras y pueden llegar a medir más de un metro. Su paja seca se usa para hacer sonar la zambomba para hacer escobas de barrer o esteras.
BARCINA: red de esparto que se colocaba entre los palos de los carros preparados para hacer el traslado de los haces de trigo y cebada, de las tierras a las eras, para ser trillados.
BARDAS: arbustos y ramajes poco gruesos.
BARDAL: monte bajo de leña menuda. Redil o aprisco provisional hecho en el monte para el ganado. Seto vivo, enmarañado y espinoso.
BARDINO: aplicado a la piel de los animales, sobre todo a la del gato: piel con rayas.
BARDO: cerca hecha con bardas, zarzales, escobas etc. para acotar una zona. Se suele usar para cercar ovejas.
BARDUSCA: vara delgada.
BAREAR: tirar las aceitunas u otros frutos de los árboles con un palo.
BARNIL: barrizal.
BARRABASADA: trastada, travesura.
BARRACHEL: jefe de alguaciles.
BARRAGÁN: mozo soltero.
BARREARSE: revolcarse los jabalíes en barro.
BARREDURAS (de barrer): últimos restos de grano o paja en la era.
BARREÑÓN: barreño. Vasija de barro, metal, plástico, etc., de bastante capacidad y generalmente más ancha por la boca que por el asiento; sirve para fregar la loza y para otros usos, como las matanzas. En asturiano-leonés: barriñón.
BARRIL: recipiente de barro con forma de botijo de una sola boca y dos asas en la parte superior. Se utilizaba para llevar vino y agua a la era o a las tierras.
BARRILA: botijo de barro.
BARRISCÓN: barrido. Por ejemplo: "Avíate y pega un barriscón rápido".
BARROCAL, BERROCAL: teso lleno de peñas.
BARRU: tábano.

BARRUECO: pequeño montículo, peñascal.
BARRUJO: acículas secas de los pinos depositadas en el suelo de los pinares.
BARRUNTAR: intuir, sospechar, predecir.
BARTOLA (a la bartola): despreocupación, indiferencia.
BÁRTULOS: utensilios, enseres de uso corriente. Trastos.
BARULLAS (de abarullar): que hace las cosas muy deprisa. Chapucero.
BASCUJO: esqueleto del racimo de uvas.
BASILIOS: plantas carnosas, de hoja redonda, que crece en paredes y árboles donde hay mucha humedad.
BASTARDO: serpiente grande muy común.
BASTÓN: tallo tierno de encina o roble.
BASTONEAR: comer el ganado tallos tiernos de los árboles.
BATUELU: pequeño hoyo que hay en algunas casas para jugar con monedas.
BAUSÁN: persona que se hace pasar por bobo para su provecho.
BEBERAJO: berberajo, brebaje. Pienso molido mezclado con agua.
BECERA, VECERA, VECERÍA: manada de ganado perteneciente a un vecindario. Turno para cuidar el ganado.
BECIOS: labios, morro.
BELACHE: aspecto, apariencia. Por ejemplo: "¡Vaya buen belache que tienen esos!".
BELDAR: aventar con el 'bieldo' o la 'beldadora' la paja para separarla del grano.
BELEZO: cualquier recipiente para contener líquidos.
BENDITO: persona de buen corazón.
BERBA: hierba.
BERBERAJO: beberajo, brebaje. Pienso molido mezclado con agua.
BERETES, BERRETES: manchas y suciedad alrededor de la boca.
BERFIOS: labios de los rumiantes.
BERGAS: tiras finas de castaño para hacer cestos, cestas y banastos.
BERIJA: ingle, barriga.
BERNEGAL: especie de vaso o taza pequeña con dos aletas por asas que se ponia en un barreño para beber el vino. Los había de plata.
BERRAQUINA: llanto con gritos y chillidos.
BERRECERSE: andar la marrana al macho, ser cubierta la cerda por el berracol.
BERRENDO: manta de abrigo, jerga o tapije gruesos que usa el pastor o el ganadero, generalmente blanca y negra o marrón.
BERRETES: suciedad en la comisura de la boca.
BERRÓN berrinche, enfado grande.
BERRUMA: instrumento que se utiliza para taladrar a mano. Taladro manual o barreno delgadito y pequeño.
BERRUNCHÓN: rozadura de ropa o calzado.
BERRUNTAR: prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.
BERRUNTO: señal, indicio, conjetura.
BESANA: porción de tierra de labor.
BETIJO: palo pequeño, a modo de freno, que se pone sujeto con dos cuerdas a los cuernos del cabrito y metido en su boca para vedarlo o impedir que mame, pero que sí pueda comer.
BETIJÓN: tacos de madera sobre y bajo la pértiga del carro para impedir que el yugo se mueva y a los cuales se sujeta el sobel.
BICHA: culebra grande.
BICO: dícese del pico de la jarra. También se llama así al pezón del pecho de la mujer.
BIELDA, BIELDO, BIENDRA, BIENDRO: herramienta de madera en forma de tenedor utilizado en la era para aventar la paja.
BIGARDO: persona holgazana, viciosa y granuja. Vago.
BIGORNIA: yunque.
BIGORRO: chico que sirve a los jornaleros.
BIJOSO: bizco, que padece estrabismo.
BILDORRA: machorra.
BILMAR, BIZMAR: poner emplastos.
BIQUE: asno menor de un año.
BIQUIERA: orificio por donde sale el agua en las fuentes, caños, manantiales, cahozos, etc.
BIRLONDRONGUEO: marcha, fiesta.
BIROQUE, BISGU: bizco, bijoso, que tiene los ojos extraviados.
BIRUJIS: frío.
BISARMA: podadera, herramienta agrícola muy usada que sirve tanto para podar como para rozar, hacer leña, labrar madera, clavarla, etc. Tiene la misma forma que una alabarda.
BISBERO: poro o picadura por donde se sale un líquido o un gas. Agujero muy pequeño. Chorro muy pequeño.
BISINO: voz para llamar al gato.
BISOJO: birojo, bizco.

BLANDERA: blanda (se aplica a las hembras de animales cuando dan fácilmente la leche).
BLANDO: delicado de salud, desmejorado.
BOBÁS: bobadas.
BOBILIS (a lo boblilis): conseguir algo sin esfuerzo.
BOCAHADA: bocada, boqueada.

BOCAO: arreo para caballerías. Es una cabezada provista de un hierro que atraviesa la boca por debajo de la lengua.
BOCERA, BUCERA: suciedad que queda alrededor de los labios después de haber comido o bebido cosas que puedan mancharlos.
BOCERAS: restos de comida alrededor de la boca. También persona gritona, el que vocea mucho al hablar.
BOCHINCHE: enfado, enojo, malestar, corajina. También tumulto, alboroto.
BOCICOCHOS: lados de los labios manchados, berretes alrededor de la boca.
BOCINA (tocar la bocina): trompetilla del pregonero.
BOCINAZO: a gritos.
BODA: higos secos con nueces.
BODIGO: pan redondo y pequeño con el que se pagaban las Misas. Piedra irregular. Hombre indolente e inútil.
BODINA: bocina, vejiga de todo vertebrado. También juerga, farra.
BODONAL, BONAL: terreno encenagado. Juncar. Brote de agua, generalmente entre surcos o zona húmeda.
BODORIO: la juerga de las bodas, amenizada con el tamborinu.

BODRE: mucha cantidad de mierda.

BODROQUE: gordo, pesado.
BOFES: chorizo de poca calidad para el cocido.
BOGALLA: agallón de los robles. Bola o agalla con piquitos que echan los robles.

BOGALLO: diminutivo de bogalla. Se diferencia por ser más pequeño, no tiene picos ni aristas y es más duros. Se usa en los juegos de niños.

BOIL: establo para recoger el ganado vacuno.
BOIZAS: cortinas en que solo hay escobas y peñas, únicamente aprovechables por las cabras.
BOJERAS: excoriación en la comisura de los labios.
BOLAGA:
piorno fino sin púas (El piorno es la especie vegetal "Citisus scoparius").
BOLDRÓN: gordo, fuerte, de buen aspecto.
BOLELE: pelele, bobalicón.
BOLLAS: masa de harina frita espolvoreada con azúcar.
BOLLO MAIMÓN: bollo de bizcocho muy tradicional.
BONETE: gorro del cura.
BOQUERA: llaga o calentura en la comisura de los labios. También boquete o rendija.
BORDALLO: pez de río, cuando es adulto es más pequeño que el barbo y de carne más apreciada.
BORDAS: lavaderos públicos que había a las afueras del pueblo.
BORRA: heces del vino y aceite y todo residuo orgánico grasiento.
Grasa para "untar" el buje del carro. Desechos tras el prensado de la uva, que es utilizada, posteriormente para la fabricación del aguardiente / La lana apeguñada y sucia, que está llena de cascarrias, por estar frontera a la parte trasera de las ovejas.
BORRAJO: brasas con ceniza, rescoldo que queda cuando ha ardido la leña.
BORRECETAS: estado de los pájaros recién salidos del huevo. Desnudo.
BORRECETE: insecto parásito de los animales de campo, garrapata.
BORREGOS: bolitas que salen en las medias de lana y jerseys.
BORRERO: verdugo, ejecutor de la justicia.
BORREZAS: carninas. Estado de las crías de ave sin plumón, recién salidas del huevo.
BORZOLAGA: verdolaga.
BOTABARRO, BOTABARROS: peón de albañil, albañil poco competente.
BOTAGUEÑA: chorizo de calidad inferior que se usa en los guisos.
BOTIJÓN: cántaro revestido de pez por dentro para contener vino.
BOTO: calzado tradicional charro.
BOTÓN: brote, yema de las plantas cuando empiezan a brotar.
BOTUELO: parte macho de un ensamble de botonera.
BOTONERA: ojal.
BOY: búho.
BOYÁ: rebaño de vacas.
BOZÍN: ventana del pajar por donde se metía la paja. En modo figurado, boca grande.
BOZOS: jóvenes a los que apunta el vello. "Limpiar los bozos" es limpiar los labios con una servilleta.
BRACILETE (ir del bracilete): del brazo, ir con un brazo enlazado al de otra persona.
BRAGAO: hombre muy valiente.

BRAGAZAS: calzonazos. Hombre influenciable, manejable o cobarde, que se deja dominar.
BRASAS: leña incandescente.
BRASERO: recipiente metálico, redondo y poco profundo, en el cual se echa la lumbre para calentarse.
BRAZAL, BRAZAO: cantidad de leña o hierba que se podía llevar en los brazos.
BREA: carne salada en forma de tiras y secada al aire o al húmedo para curarla.
BRECERA: mata de brezo.
BRECHA: herida o corte en la cabeza u otra parte del cuerpo.
BREMBILLO: membrillo.
BRESNA: astilla pequeña que se mete en las uñas, pincho de madera que queda dentro de la piel o la carne de una persona.
BREZAR: acunar suavemente un niño para dormirlo.

BRIENDA, BIELDA: similar, aunque mucho mayor que el briendo: especie de horca de varias puntas de metal o madera utilizada para coger o palear la paja.
BRIENDAR, BRIENDEAR: acción de lanzar la paja al viento con el briendo a fin de separar la paja del grano, o introducirla en la pajera o pajar. 

BRIENDADA: cantidad de paja que se coge con la brienda.
BRIENDO, BIELDO: instrumento de las eras para aventar la paja, de madera y parecido a una tornadera. Este utensilio tiene un mango largo, una tabla atravesada o travesaño en la que están acoplados varios dientes de madera pulimentada. Se utilizaba para alimpiar el pelle y separar la paja del grano.
BRIGÁ: lugar resguardado del viento.
BRONCOS: garbanzos que después de mucho cocer siguen estando ásperos o duros.

BRUCIAS: morros ("caerse de brucias": caer dándose un golpe en la cara).
BRUÑAL, BRUÑERO: planta que da bruños. Endrino, ciruelo silvestre.
BRUJA: polvareda.
BRUJO: orujo, alimento para los cerdos utilizando lo que ha quedado en los seronis.
BRUÑO: ciruela silvestre.
BUCHE, BUCHI: asno de poco tiempo, la cría de la burra mientras mama. También significa estómago.

BUÉ: buey (plural: "bués").
BUEIS: bueyes.
BUFAR: mostrar enfado, ira. Resoplar la lumbre. También salirse el líquido del puchero por la acción del calor.
BUFARDA: agujero abierto a ras de tierra en la carbonera, por el cual respira esta mientras se hace el carbón.
BUFAS: fiestas que tiene motivos grotescos.
BUJERO: agujero.
BULDERO: expendedor, recaudador y predicador de bulas.
BULLAGARAS: bolas que salen de los robles, cipreses y otros árboles.
BULTO: visión, pingo.
BURACA: portada de las pocilgas del campo. También agujero pequeño en la pared.
BURACO: agujero, orificio.
BURATO: tela propia de alivio de lutos, de lana o de seda.
BURDIO: burdo.
BUREO: diversión, jolgorio, jarana.
BURGAÑO: burguete pequeño y malo.
BURGATO: apertura de las puertas por donde entran los gatos en las casas, gateras.
BURGUETE: huerto pequeño de frutales, comúnmente situado en los valles más anchos de las arribes.
BURRA: viga solera, colocada para apoyar un pie derecho, en el interior de la casa. Caballete. Ampolla amoratada que sale en los dedos al macharte.
BURRÁCANO: pplicado a personas: bruto, burro.
BURRAJO: lecho para el ganado, a modo de lecho de paja.
BURRU: pereza, galbana.
BUTRI: buitre, avutardu. Bruto, animal.

C

CABALLO: el sarmiento más fuerte de la vid.

CABAÑAL: cobertizo de maderos y ramaje, para resguardarse el ganado.

CABAÑUELAS: pronóstico aproximado del tiempo del próximo año, que dura desde el 2 al 13 de agosto.

CABÁS: cartera escolar, útil de madera donde los niños y niñas llevaban la enciclopedia, algún lapicero, la pizarra y los pizarrines para ir a la escuela.

CABECERA: cabeza de familia.

CABESTRO: cordel que se ata al cuello de la caballería para asegurarla o llevarla.

CABEZADA: apero que sujeta la cabeza de las caballerías. Carne de la cabeza del cebón.

CABEZAL: almohada de la cama.

CABIJA: especie de bulón de hierro. Clavija.

CABIJAL: extremo del arado, con varios agujeros, que se une al yugo y donde se mete la cabija.

CABIJALES: agujeros en la parte delantera del cambizo o del palo del arado para alargarlo o acortarlo.

CABRA: espiga que queda en los rastrojos.

CABRAS, CABRILLAS: aparte de los animales, dícese de las señales que salen en las canillas debido al calor del brasero y la lumbre.

CABRIADA: rebaño de cabras.

CACAGÜÉS, CACAGÜETE: cacahuete.

CACARAZO: golpe, porrazo.

CACERA: zanja para el agua de riego.

CACHA: nalga, muslo. También se le llama así a una de las partes de la empuñadura de cuchillo o navaja.

CACHABA: bastón rústico y nudoso.

CACHANA, CACHANO: dícese de los zapatos desgastados y ladeados.

CACHAPA: postilla, costra de las heridas al sanar.

CACHAR: partir almendros, nueces o piñones.

CACHARRERO: persona que vende cacharros o loza.

CACHARROS (tirar los cacharros): gamberrada infantil consistente en tirar piedras o cacharros, por la noche, a la puerta de quien había hecho la matanza.

CACHAS: bastidor enrejado para colocar las castañas en el sequero.

CACHETÓN: bofetada, pescozón.

CACHIPEGAOS: muy juntos, apeguñaos.

CACHIPEGAR(SE): copular los perros.

CACHIPEGO: bardana, lampazo. Planta de la familia de las Compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas aovadas, y en cabezuelas terminales, flores purpúreas, cuyo cáliz tiene escamas con espinas en anzuelo.

CACHIPIEZO: planta alta de flores amarillas en los valles, de olor desagradable.

CACHIPORRA: palo o garrote con porra.

CACHIPORRAZO: estacazo, garrotazo.

CACHIVACHES: avíos, trastos inútiles, aperos.

CACHO, CACHINO: trozo pequeño, pedazo.

CACHUELA: guiso hecho con la asadura del cerdo.

CACINO: aplicado a perros o a personas, que caza mucho. Muy hábil para la caza.

CAGADILLO: dulce típico parecido al turrón de guirlache.

CAGAJÓN: excremento de caballerías.

CAGAJONERA: montón de cagajones.

CAGALITAS, CAGALUTAS: excrementos esféricos pequeños del ganado menor (cabras, ovejas, conejos, etc.).

CAGAMENTO: taco, blasfemia, juramento.

CAGAPRISAS: el que siempre anda con prisa o metiendo prisa a los demás.

CAGÜEN CRISTA: juramento, blasfemia.

CAHOZO; CAOZO: charco grande y profundo, parte de un río en la que el agua está detenida o estancada. Hondonada en el lecho del río donde el agua hace remanso.

CAIRELES: persona joven alegre y enredadora.

CALABAZÓN: golpe fuerte, caída.

CALABOZO: instrumento como un corvillo, utensilio de corte con mango largo usado para rozar las zarzas.

CALAMBRIA: calambre.

CALAMIDAD: persona inepta, incapaz, distraída.

CALAMOCANO: medio borracho.

CALAMORRO: cabezota.

CALANDRAJO: habladuría sobre algo supuesto o inventado.

CALAS: pesetas.

CALAVERO: calavera, conjunto de huesos de la cabeza.

CALBOCHADA: porción de castañas asadas en el calboche.

CALBOCHE, CALPUCHERO: olla de barro con asa y boca como las del cántaro, y agujereada toda, excepto el asiento, y usada para asar castañas.

CALBOTE: castaña asada.

CALDERETA: caldero de chapa metálica o zinc.

CALDERIL: palo con muescas, para colgar el caldero en el hogar.
CALECERSE: corromperse la carne, criar gusanos.
CALEJO: canto rodado.

CALENDA: regañina, rapapolvo.
CALESA: cresa, gusanillo que cría la carne.

CALLEJA: calle estrecha y corta.

CALLEJINA: calleja pequeña.
CALMADO: sudoroso, fatigado.
CALOSTROS: leche de las vacas o de las cabras de los primeros días después de parir.
CALZA: pina de rueda de carro.

Camandulas: persona hipócrita, astuta y embustera.
CAMANDULEAR: chismear, cotillear, callejear; ir de casa en casa.
CAMBA: pina de rueda de carro.

CAMBALACHE: trapicheo, regateo.
CAMBALUD: tropezón violento, pero sin caída.
CAMBIZA: madera con la que se amontona la mies trillada.

CAMBIZO: palo largo unido al peón del trillo y al yugo de la pareja. Es el timón del trillo.
CAMBO: cuarto para curar embutidos.
CAMOTA: cabeza. Persona torpe.
CAMPANARIO: flor de la piña o ananás.
CAMPANILLA: flor de color amarillo en forma de campana.
CAMPANO: vaso grande especialmente cuando va lleno de vino: "Se tomó dos o tres campanos".
CAMPEO: sitio donde puede pastar el ganado.
CAMPERERO: el que cuida los cerdos en montanera.
CAMPERÍA: temporada de montanera.
CAMPERO: cerdo en montanera.

CAMPINAR: volcarse el carro hacia atrás con las varas en alto. Empinar el carro, poner la pértiga para arriba.
CAMPUROSO: espacioso.
CAMUESO: hombre necio.
CAMUÑAS (el tío Camuñas): personaje de ficción empleado para asustar a los niños, similar al hombre del saco.
CANALES: las tejas que están boca arriba en el tejado.
CANCANO: persona tonta o simple.
CANCHAL: dineral.
CANCHERA: llaga o herida grande.
CANCHO: casco de la cebolla. Parte carnosa del pimiento. Grosor de un objeto.
CANCILLERA: canal de desagüe en la linde de un campo.

CANCÍN: cordero grande que se deja para macho y que todavía no es carnero. Despectivo de atrasado, torpe.

CANCINA: es la cordera que se deja para criar, antes de parir por primera vez.

CANDADAURA: cerradura, candado.

CANDAJEAR: andar mucho por las calles.
CANDAJÓN: amigo de hacer visitas.
CÁNDALO: rama deshojada o vara. Panoja de maíz desgranada.
CÁNDANO: sedimento que deja un líquido.

CANDAR: cerrar una puerta con llave o con tranca.
CANDELA: flor de encina o de alcornoque. Vela de cera.
CANDIL: utensilio para alumbrar por medio de aceite y una torcida o mecha.
CANDÍN: cojo.
CANDONGO: candajo, que no para en casa / Persona que candonguea, camandulea.
CANDONGUEAR: salir de casa a dar una vuelta sin ir a un sitio fijo. Eludir el trabajo.

CANDONGUEO: acción y efecto de candonguear, camandulear.
CANDORGA: cierta planta de hojas largas y carnosas, que las mujeres empleaban como amuleto contra maleficios.
CANDUCHO: fornido, robusto.
CANEAR: pegar.
CANGALLA: andrajo, jirón de ropa usada.
CANGALLO: zancajo, hueso del talón. Objeto estropeado.
CANGAR: quitar el turno para jugar a la pina.

CANGUELE: canguelo. Miedo, temor.

CANGUINGOS: expresión irónica que se utiliza para expresar algo inexistente: "¿Qué has comido? Canguingos y patas de peces".
CANGUIS: miedo, temor.

CANILLA: grifo de madera que sirve para sacar vino de la cuba.
CANILLAS: piernas muy delgadas.

CANILLAZO: golpe dado en/con la canilla, tibia.
CANILLERA: canillero (arbusto).
CANILLERO: el saúco, arbusto de los arroyos de flor blanca olor desagradable. Con sus cañas de hacían flautas.

CANIVETE: cuchillo con hoja encorvada usado para vendimiar.

CANSERA: pereza por cansancio.
CANSÍO: cansado, fatigado.

CANSUTO: cansado, agotado.
CANTALENA: abundancia de comida..
CANTARILLA: vasija pequeña de barro.
CANTARERA: cuando no había grifos ni agua corriente, lugar de la casa (casi siempre una especie de alacena) donde se ponían las cántaras del agua.

CÁNTARA: vasija de barro, de lata, o de cualquier otro material.

CANTARILLA: recipiente de hojalata más pequeño que el cántaro.

CÁNTARO: medida para líquidos equivalente a 16 litros.

CANTEAR: luchar a pedradas, apedrear.
CANTERO: serie de surcos paralelos, por lo común bien delimitadas, en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego.
CANTIMPLORA: olla grande. Vasija o bota de vino grande.
CANTO: piedra pequeña, rollo.

CANTÓN: esquina de las tierras. Trozo de jabón casero hecho con grasa.
CANTONERA: mujer perdida y pública que anda de esquina en esquina provocando.
CAÑADA: tributo que pagaban los ganaderos por el paso de los ganados.
CAÑAJEJA: cañaheja, planta umbelífera de unos dos metros de altura con raíces crasas, tallo recto, cilíndrico, hueco y ramoso, hojas divididas en tiras muy delgadas y flores amarillas; por incisiones hechas en la base se saca una gomorresina parecida al sagapeno. Con ella se hacen flautas y cañizos para corralizas. Cicuta mayor.

CAÑAMÓN: pequeño.
CAÑARIEGA: canal que se abre en las pesqueras de los molinos, para repartir el agua e impedir que la arena se acumule en un solo sitio.
CAÑARIEGO: piel de la res lanar que muere en la cañada. Las personas, perros y caballerías que iban con los ganados trashumantes.
CAÑICERAS: polainas de vaqueta.
CAÑILERO: saúco, arbusto caprifoliáceo.
CAÑIZA, CAÑIZÁ: conjunto de cañizos unidos entre sí por pielgas o zapatas, para formar una corraliza o redil en que encerrar a las ovejas en el campo.

CAÑIZO: cancilla, puerta de corral, especie de valla de madera utilizada para cercar los prados y hacer apriscos. Cerca para hacer las corralizas.

CAÑONES (estar en cañones), CAÑOTES: estado de los pájaros cuando le están saliendo las plumas.

CAÑOTE: pluma de ave aún no desarrollada.

CAPACETA: capa de hojas anchas con que se cubren los cestos en que se transporta la fruta.

CAPACHO: cesta de la compra de mimbre o esparto.
CAPADOR: castrador.
CAPAR: castrar.
CAPAZA: capaceta, hojas puestas en el fondo de la cesta.

CAPISCAR: entender bien una explicación, comprender.
CAPITÓN: cabezazo, golpe que se da o se recibe en la cabeza. Vuelta, voltereta.
CAPULLA: parte exterior, al tejado, de una chimenea de campana.
CAPULLINA: copa de árbol.

CAPUSAYO: capisayo (se aplica despectivamente a una prenda de vestir).

CARABA: compañía de algún semejante, acompañante, compinche. Conversación (véase encarabarse).

CARABA (¡es la caraba!): ¡es el colmo!, ¡es el no va más!

CARABEAR: holgar, distraerse. Detenerse, esperar.
CARABINERA: cojugada, alondra moñuda.
CARALLA: higo de pepita negra.

CARAMBANINA: carámbano, pinganillo de hielo, pedazo de hielo alargado que cuelga de los tejados o árboles cuando hace mucho frío.
CARAPELA: alboroto.
CARAPITEAR: gritar.
CARAPITO: silbato.
CARAPUCHO: cucurucho.
CARBA: matorral espeso de carbizos. Sitio donde sestea el ganado.
CARBIZAL: matorral de carbizos.
CARBIZO: variedad de roble.
CARCAÑAL: talón del calcetín y del pie.

CARCAVINAR: heder las sepulturas.

CARCAVÓN: socavón, barranco.
CARCAVONERA: peñascal.

CÁRCELES: masa rústica para trabajar la madera en la elaboración de aperos de labranza.
CARDA: instrumento para cardar la lana que solían ser dos cepillos que la ahuecaban antes del hilado. Instrumento para quitar el abono pegado en las nalgas de las vacas.
CARDENILLO: suciedad del cobre.
CARDEÑA: pavesa, chispa de la lumbre.

CARDILLA: planta comestible con tallos muy tiernos.
CAREA: acción y efecto de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte.
CAREADO: se aplica al ganado que está o va paciendo.
CAREO: pasto, hierba que pace el ganado. Conversación, charla, algazara.
CARGANCIA: cosa molesta o pesada.
CARGO: dintel.
CARGUERO: dintel de piedra.
CARIAMPOLLAR: de cara abultada y como hinchada.

CARNAZAS: tejido adiposo con restos de carne que sale de curtir la piel por la parte interna, la externa (con pelo) se llama flor.
CARNAZÓN: inflamación de una herida.
CARNÍCOLES: el ave sin plumas.

CARNÍCULAS (estar en carnículas): estado de los pájaros recién salidos del huevo.

CARNIJUELOS: planta que comíamos de pequeños.

CARNINAS: borrezas, sin plumas, se aplica al ave que aún no ha desarrollado las plumas.

CARNIZÓN: furúnculo que le sale al ganado en un ojo.

CARNIZUELO: semilla o fruto pequeño silvestre, arqueado, que antiguamente se comía.

CAROLO: pedazo de pan que se suele dar de merienda a los jornaleros en algunos lugares.

CARONCHA: carcoma.
CARONCHOSA: la madera carcomida o podrida.
CAROZO: hueso de la aceituna, bien molido, empleado para cebar a los cerdos.
CARPANTA: galbana, flojera.
CARQUESA: mata leñosa, parecida a la retama, con ramas rastreras y ramillas herbáceas, hojas escasas, alternas, lanceoladas, algo vellosas y flores amarillas. Es medicinal.
CARRACA: instrumento acústico que se tocaba en los oficios religiosos de la Semana Santa.

CARRACUCA: se dice "eres más viejo que carracuca".
CARRADA: cuando el carro está muy cargado de leña, hierba, etc.
CARRAFA: algarroba (fruto).
CARRAL: carraco, viejo achacoso. Pincarrasco, árbol conífero.
CARRENDERA: camino real o carretera. Carrera, corrida.
CARRETERA: cobertizo hecho en el corral para los carros y aperos de labranza.
CARRETILLO: instrumento de madera con tres agujeros y rueda metálica para ir con los cántaros a por agua a la fuente.

CARRIGÜELA: correhuela (mata de la familia de las convolvuláceas, de tallos largos y rastreros que se enroscan en los objetos que encuentran; hojas alternas, acorazonadas y con pecíolos cortos; flores acampanadas, blancas o rosadas, y raíz con jugo lechoso).

CARRILANO: vagabundo.
CARRILLADA: caída de cara contra el suelo.
CARRILLERAS: quijadas de los animales.

CARRIÑA: pick-up.
CARRUCAR: correr la peonza.
CARRUCHA: polea.

CARRUCHAO: carro poco cargado, es despectivo.

CARTAPEL: rocadero, envoltura en la piña de la rueca.
CARUCHA: mala cara. Griposo, constipado.
CASCABULLO: cápsula de la bellota.

CASCAGÜÉS: cacahuete.

CASCAR: charlar, hablar.

CASCARIBLANDO: se aplica al huevo cuya cáscara es blanda.
CASCARREÑA: piedra partida, de calidad áspera, para el forjado de los entramados.
CASCARRIA: moco seco. Abono pegado en las ancas de las vacas y ovejas.
CASCO: pezuña de los animales.
CASETO: caseta, casa pequeña de una planta.
CASILLA, CASILLO: cuadra o recinto pequeño generalmente para el ganado. Casa del peón caminero en la carretera.

CASORIO: boda, casamiento deslucido.
CASPA: musgo de la corteza de un árbol.
CASPORREAR: llover de forma muy intensa.
CASQUETE: pieza de la armadura antigua, para cubrir y defender la cabeza.
CASTAÑA: borrachera. Bofetada. Órgano genital femenino.
CASTRO: juego de niños.
CASTRÓN: insulto con el que en realidad se quiere decir, ¡cabrón!
CASULARIO: casa en malas condiciones para vivir en ella.
CATA (en cata): en busca.
CATALASVAN, CATALASVIENEN: igual que vienen, se van.
CATERVA: muchedumbre, multitud de cosas o personas.
CATIUSCAS: botas generalmente de goma para el agua.
CATÓN: primer libro de lectura en la escuela.
CAVADO: acción de cavar, cava.
CAVARIL: cavador, obrero que cava.
CAVUCHAR, CAVUCHEAR: cavar superficialmente para quitar la hierba.
CAVUCHÓN: acción de cavuchar / Cavado rápido.
CAZ: reguero por donde discurre el agua entre las lindes de las tierras, casi siempre seco en verano.
CAZANO: zurdo.
CEACINA: planta fina que, al secarse, se usaba para hacer escobillas.
CEBIQUE: comida que dan las aves a sus polluelos.
CEBÓN: Cerdo ya engordado y cebado.
CEBOLLÍN: cebollita del semillero del huerto que se trasplanta.
CEFEA: comida que buscan los cerdos hozando en la tierra.
CEFEAR: hozar los cerdos.
CEFRAR, ACEFRAR: hacer grandes esfuerzos.
CEGARSE: tupirse de piedras y tierra un pozo.
CEGARUTO: cegato, que alcanza a ver poco.
CEHOMO: aplicado a personas: gordo, pesado (deriva de "Ecce Homo").
CELEMÍN: antigua medida agraria para áridos, equivale a cuatro cuartillos o 4,625 litros.
CELEMINEAR: andar de un lado para otro con cosas de ningún provecho.
CENCERRÁ: cuando se casaba un viudo.
CENCÍO: dícese de la hierba, dehesa o terreno antes de ser hollado.
CENCIO: viento frío. Escarcha. Niebla.
CENTELLA: hierba venenosa que se cría en las hondonadas.
CENTELLADA: aplícase a alguna acción que es muy rápida, como un rayo.
CENUTRIO: torpe, tardo.
CEPERA: inflamación de las pezuñas de las cabras.
CEPORRO: niño o niña, especialmente bebé, excesivamente gordo. Ignorante, cerril.
CÉRCENE: cercén.
CÉRCENO: cortado de un solo golpe; a cercén.
CERCILLO: corte que como señal se hace al ganado en una oreja.
CEREMEÑO, CERMEÑO: tonto, lelo, corto, alocado, bruto.
CEREZAL: cerezo, árbol.
CERIBALLO: rastro, vestigio.
CERIONDO: cereal que empieza a madurar.
CERMEÑO: cerril, tosco, palurdo.
CERNAJAS: especie de flecos con borlitas, que se ponen a los bueyes en el testuz para espantarles las moscas.
CERNEAR: mover con violencia alguna cosa.
CERNER: separar la harina del trigo molido.
CERNIDERO: cernedero. Aposento o lugar donde se cernía la harina y se hacía el pan.
CERNIDERO: aposento o lugar donde se cernía la harina y se hacía el pan.
CERRADO, CERRAO: finca cercada con pared, mayor que la cortina.
CERREBOJAR: espigar o rebuscar los restos de frutos después de la recolección.
CERRIBULE: aplícase a los niños trastos. Trasto, travieso.
CERRIL: torpe. Obstinado, bruto, terco y difícil de convencer.
CÉRRIMO: tenaz, constante, acérrimo.
CERRISTOPA: camisa de fiesta de los campesinos.
CERRONJO: cerrojo; barreta cilíndrica de hierro, con manija, por lo común en forma de T, que está sostenida horizontalmente por dos armellas, y entrando en otra o en un agujero dispuesto al efecto, cierra y ajusta la puerta o ventana con el marco, o una con otra las hojas, si la puerta es de dos.
CESTILLO: cesto pequeño, utilizado normalmente para poner en él la labor.
CESTO: recipiente de mimbre o listas de madera delgadas y entretejidas. Persona torpe.
CETRE: sacristán o monaguillo que lleva el acetre.
CHABARCO: charco.
CHÁCHARA: conversación, parloteo, palique.
CHACHO: usado para llamar la atención de alguien, o bien para expresar sorpresa o extrañeza.
CHAFARDEAR: curiosear, cotillear, husmear, intentar enterarse de algo.
CHAFULLA: mentiroso, desordenado.
CHAGUARZO: cierta planta parecida al tomillo, pero inodora. / Persona mal presentada.
CHALÁN: tratante de ganado.
CHALINA: bufanda, tapabocas. Pañuelo que cubre el cuello de los hombres.
CHAMANCO: herramienta con defectos, casi inservible.
CHAMAO: tonto, bobo, cabezota, chamorro.
CHAMBA: suerte, chiripa.
CHAMBAR: mercadear con malas artes.
CHAMBARIL: zancajo, hueso del pie que forma el talón. Talón.
CHAMBEAR: cambiar.
CHAMBO: cambio.
CHAMBRA: blusón, camisa larga. Vestimenta fuerte contra el frío.
CHAMIZO: cuadra, establo.
CHAMORREAR: insistir demasiado, ser cabezota.
CHAMORRO: terco, obstinado.
CHAMPAR: tirar una cosa al agua. Tirar algo a un tejado.
CHAMUSCAR: quemar, ahumar, quemar el cerdo después de muerto con helechos.
CHAMUSCO (huele a chamusco): huele a quemado.
CHANCA: zueco, zapato de madera.
CHANCAS: calzado con piso de madera y la parte superior abotinada.
CHANCLETAS: zapatillas.
CHANFAINA: especie de sopa a base de hígado.
CHÁNGALA: "a la chángala": a duras penas, de mala manera / "con la pata chángala": cojeando.
CHANGALEAR: caminar mal.
CHANGARRA: cencerro.
CHANGARREAR: hacer ruido como de cencerro.
CHANGARRIA: cencerra / Trasto que no vale para nada.
CHANGARRO: cencerro / Cosa averiada casi constantemente.
CHANO: insensato, tonto.
CHAPACINA: agua vertida.
CHAPALLEAR: pisar chapallos, chapotear.
CHAPALLO, CHAPATAL: charco de agua y barro, barrizal que se forma cuando llueve.
CHAPARRA, CHAPARRITA: persona bajita y rechoncha.
CHAPATALEAR: Pisar chapallos o chapatales.
CHAPATINA: lodo, barro.
CHAPERÓN: chapuza, pegote.
CHAPODA: poda de los árboles.
CHAPUZAR: mojar, salpicar.
CHARAFALLOS: partes del cerdo poco buenas para comer.
CHARAÍL: Terreno o casa pequeño y en malas condiciones.
CHARAMANGA: hoja seca del roble.
CHARELA: dícese de algo que se encuentra en malas condiciones, torcido.
CHARLANGA: aplícase a las personas que hablan mucho y lo hacen de cosas sin importancia.
CHARPAZO: chaparrón fuerte, golpe fuerte de agua.
CHARRACINA: gran desastre / Gran mortandad.
CHARRO: de Salamanca / Aldeano.
CHASCA, CHASCO: pájaro muy pequeño de color gris oscuro cuyo canto imita el chasquido. Decepción.
CHASCAR: romper o quebrar un palo o cualquier otra cosa quebradiza, debido al ruido que produce al fracturarse.
CHASCARRILLO: relato, historieta, anécdota.
CHASQUIR: chascar.
CHAVEA: muchacho, chiquillo.
CHAVETA: persona falta de cordura y con poco tiento.
CHEIRA: navaja. Avivar la lumbre.
CHEIRO / CHERO: olor a montuno. Por extensión, mal olor.
CHERUME / CHERUMEN: pus / Caldo espeso y fuerte.
CHIAR: hablar más de la cuenta. Ruido de la sartén al freír.
CHIBIRITAL: construcción pequeña o mal acondicionada.
CHICATO: pequeño (el más pequeño).
CHÍCHARES: especie de frejones o judías blancas muy pequeñas y sabrosas.
CHICHAS: carnes. Carne de cerdo picada y adobada preparada para hacer chorizos.
CHICHIRIBUCHE: muchedumbre, todo el mundo.
CHICHIRINABO: algo sin importancia, nadería.
CHICHORRAS (estar en chichorras): estar completamente desnudo.
CHICORCE, CHICORZO: cuchitril, corral, chozo.
CHICURRATO: pequeñito.
CHIFLA: silbato.
CHIFLAR: silbar.
CHILINDRÍN: pequeñajo, canijo.
CHILLADO: cielo raso de tablas o cañizo, cubierto con yeso o cal.
CHIN, CHINES: guijarro(s) pequeño(s).
CHINA: piedrecilla molesta dentro del zapato.
CHINARREAR: rechinar los dientes.
CHINARRO: guijarro.
CHÍNCARROS: especie de judías pequeñas con ombligo negro. Son de baja calidad.
CHINCHES: clavos muy cortos y cabeza grande, tachuelas.
CHÍNFANO: persona que no hace más que molestar.
CHINGAR: beber a chorro del porrón.
CHINGOLETA: voltereta infantil.
CHINOSTRA: cabeza.
CHIQUERO: burladero, lugar resguardado.
CHIQUILICUATRO: mequetrefe, tarambana.
CHIQUININO, CHIQUIRRININO: muy chico, muy pequeño.
CHIRIMBOLO: cacharro, objeto sin nominación concreta.
CHIRINOSTRA: chinostra, cabeza.
CHIRIPA: suerte, chamba, de casualidad.
CHIRLIDO: chillido.
CHIRLOMIRLO: tordo.
CHIRRISQUEAR: crujir los dientes, o la lumbre.
CHIRUMBA: tala, juego de chicos, palo con puntas a los dos lados.
CHISCAR: encender. Comer.
CHISPEAR: pintear, llover muy poco.
CHISQUERO: mechero, encendedor, sobre todo el de mecha larga.
CHITO: juego en el que se apostaba perras chicas y gordas, santos etc.
CHOCALLO: cencerro.
CHOCHAL: lugar donde se siembran chochos.
CHOCHO: altramuz, semilla típicamente degustada en Salamanca, del tipo de la pipa pero de color amarillo y en forma de grano achatado, comestible una vez que se le ha quitado el amargor poniéndola en remojo en agua con sal.
CHOCOLEAR: mover un líquido de un lado a otro.
CHOCOLEO: movimiento de un líquido en un recipiente cerrado.
CHOCOLLEAR: chocollar, sonar un objeto metálico al percutir con otro.
CHOCOLLEO: acción y efecto de chocollear.
CHOLAR: beber.
CHORATO: ternero, cría de la vaca.
CHORBO: chico, persona joven.
CHORICERAS: las tripas que por tener el grosor adecuado se van a utilizar para hacer los chorizos.
CHORRA: trozo de tierra que queda sin arar por haber un peñasco u otro obstáculo; ese obstáculo.
CHORROMORRO: juego de niños consistente en saltar un equipo sobre el otro que está agachado, en fila. Los dedos se llaman: chorro-morro-pico-tayo-que.
CHOTA: la mano izquierda.
CHOTO: zurdo, zocato, el que utiliza la mano izquierda.
CHOZO: cabaña circular construida con piedras y escobas.
CHUCHA: hueso de fruta.
CHUCHO: perro. Obsequio, normalmente galleta o dulce.
CHUMAZO: fruto muy verde.
CHUMBIA: Gran cantidad de.
CHUPA: mojadura.
CHUPAMIELES: flor muy dulce que se comía, flor de la villoria en forma de campana.
CHUPARSE: emborracharse.
CHUPATEL, CHUPITEL: hielo, carámbano o pinganillo de hielo aguzado que se va formando al caer el agua de los aleros de los tejados cuando hace mucho frío.
CHUPE (tener chupe): tener encanto, dar de sí, sacar partido a algo. Tener suerte, buena estrella.
CHUPERRETEAR: chupar, lamer.
CHURRA: cárcel, local para presos.
CHURRAR: tostar.
CHURRETE: lamparón en la ropa, mancha.
CHURRO: añojo.
CHURRUSCAR: abrasarse el guiso o asado en la sartén. Tostar demasiado.
CIACINA: hierba seca muy fina. Escoba para barrer hecha con esa planta.
CIAMBRERA: fiambrera.
CIÉGANO: cieno, lodo.
CIERRO: cercado grande de uso agrícola.
CIERZO: viento frío, acompañado de nubes que procede generalmente del Noreste. Niebla.
CIGÜEÑO: la cría de la cigüeña. También un artilugio con una horquilla y un palo largo en forma de palanca para sacar agua de los pozos.
CIMBLAR: cimbrar, hacer vibrar.
CIMBOTAZO: salto brusco.
CIMBRO: teso alto y escarpado, risco.
CIMERA, CIMERO: pieza de la clase que sea, pero la más alta.
CINCHA: correa para apretar el aparejo de las caballerías.
CINGAR: mover, menear.
CINTA: listones que forman el enrejado de las cachas o tapajuntas inferiores de los entarimados.
CIPARRÓN: costralón, caída muy peligrosa y dolorosa.
CIRGÜEÑA: planta usada como cataplasma para curar heridas.
CIRINEO: cireneo. Venir como un cirineo es venir sucio de arriba a abajo.
CIRINEO: descuidado, sucio de arriba a abajo.
CIRULERO: ciruelo, árbol de la familia de las rosáceas, de seis a siete metros de altura, con las hojas entre aovadas y lanceoladas, dentadas y un poco acanaladas, los ramos mochos y la flor blanca: su fruto es la ciruela.
CISCAR: entrometerse en asuntos que no le importan. Toquetear y curiosear con intención de averiguar algo.
CISCO: lío, embrollo de personas o cosas. Carbón vegetal menudo.
CISMAR: meter discordia, sembrar cizaña.
CISME: persona que siembra discordia, que molesta.
CISPIERNO: hueso del jamón que se le echa al cocido.
CLAVIO, CRAVIO: deformación de cabio.
CLAVO: verruga.
CLISARSE: quedarse fijo mirando algo. Embobarse.
CHOCHININES: crías del cerdo recién nacidas.
COCHAPA: superficie endurecida que se forma en las llagas o granos cuando se van secando. Costra.
COCO LUMBRERO: gusano con luz nocturna, luciérnaga.
COCOSA: fruta que tiene gusanos o cocos.
CODÍN: manga estrecha del jubón.
CODINA: especie de ensalada de castañas cocidas.
CODORNO: resto de pan. Cantero de pan.
CODORRO: Terco.
COGOTÓN: golpe dado en el cogote / Caída que produce gran dolor.
COIS: forma familiar y eufemística de la exclamación "coño".
COLINERO: cuando el tiempo es lluvioso y apacible, propicio para trasplantar la colina.
COLLERO: saco con poca cantidad de pienso.
COLUMBIO: columpio.
COMETORIA:  comida.
COMISQUE: persona que come poco o que es escogencioso con la comida.
COMPANGAR: repartir el compango, la comida.
CONCHE: ¡concho! (eufemístico de "¡coño!").
CONCHILLA: conchas machacadas que se dan de comer a las gallinas para que no pongan los huevos cascariblandos.
CONDUMIO: alimento, comida en general.
CONDURAR: hacer durar una cosa o economizarla.
CONTRI(A): En la expresión: "contri más" o "contra más" : cuanto más.
COGÜELMO: Colmo, lo que rebosa de los bordes de banastos y otros recipientes.
COLACIÓN: aguinaldo que daba el ayuntamiento a los niños.
COLAGA: callejón sin salida, generalmente con un albañal para la recogida del agua de lluvia.
COLONDRO: palo redondo, a modo de pie derecho, para sostén de las vigas fuertes del tejado.
COLLALBA (te ha cogido la collalba): el aguacero que te cala hasta los huesos.
COLLERA, COLLERÓN: collar de cuero, relleno de paja, que se pone al cuello a las caballerías para que no les haga daño el horcate.
COMISQUE: celindroso y de poco comer.
COMPORTA: compuerta, antepuerta.
CONACHO: especie de covanillo.
CONCEJO: reunión municipal.
CONDURAR: hacer durar una cosa o economizarla.
CONFITERO: persona que vende chucherías y juguetes en las fiestas.
CONFITES: bolitas de anís.
CONVIDAR: invitar.
COQUIJO: Picor en la piel.
CORBIJÓN: hueso del tobillo de los pies, tanto en personas como en animales.
CORCHERA: tapadera redonda de corcho que encaja en la boca de las cántaras de barro.
CORCOSIDO: muy remendado.
CORDOBÁN: cansarse hasta el extremo jugando a la pelota a mano en el frontón.
CORDOVENA: nervio, fibra nerviosa en forma de cordón blanquecino.
CORNIJALES: Una vez llenos los sacos de grano, los laterales atados con cuerdas, para que no se caiga su contenido.
CORREDOR: solana. Galería abierta de la parte superior de las casas.
CORRETAJERO: persona encargada de vender el vino y otros productos y cobrar alcabalas . Por su oficio cobraban un corretaje. Anualmente el Ayuntamiento lo encomendaba a los mayores licitadores al cargo.
CORROBLA: reunión de amigos generalmente para pasarlo bien.
CORRUSCO, COSCURRO; CURRUSCO: trozo de pan con mucha corteza.
CORTE: cochiquera para los cerdos en las cuadras de las casas.
CORTINA, CORTINAL: prado, finca pequeña de labor, cercada con pared. Patio posterior de la casa o huertecillo en la misma situación.
CORVILLO: especie de hoz de menor tamaño y con dientecillos de sierra.
COSCAS: cosquillas.
COSTAL: saco pequeño.
COTARRO: cima de un monte pequeño.
COTRENAS: toñeras, suciedad, costras en la piel.
COTUVÍA: pájaro estepario de color marrón claro, granívoro, sin penacho, que en invierno se agrupa en bandos.
COVACHA: hueco debajo de la pila del fregadero.
COVANILLO: cesto de mimbre.
CRIBO, CRIBA: arel o ceranda de gran tamaño. Instrumento usado por los albañiles para limpiar la arena en la obra y en la era para cribar los cereales.
CUADRA: establo para el ganado doméstico.
CUADRIL: parte superior de la cadera, donde se apoyaba, por ejemplo, el cántaro.
CUAJARÓN: coágulo de sangre.
CUAJO, CUAJAR: tripas, entrañas. ¡No se le movió el cuajo!: no se inmutó, no se dio por aludido. Lentitud, calma.
CUARTAL: medida para áridos (5,60 litros, cuarta parte de la fanega, duodécima parte de la cuartera).
CUARTERÓN: ventana de una cuarta en cuadro o bien hueco practicado en el entrepaño grande de una ventana mayor, con su cierre independiente y de las dimensiones anteriores. Antiguo paquete de tabaco. Medida de capacidad equivalente a un cuarto de libra.
CUARTILLA: vasija o recipiente de madera, en forma de cajoncillo, para medir cereales. Medida para áridos (13,87 litros, cuarta parte de la fanega). Cuarta parte de una arroba.
CUARTILLO: medida de capacidad equivalente a un cuarto de litro.
CUATROPIÉS: dícese del galope en las caballerías.
CUBIL: pocilga. Cubilera para los cerdos.
CUCAR: hacer burla, mofar.
CUCHARÓN: cuchara muy grande que suele ser de madera para servir los alimentos en la mesa.
CUCHARRENA: espumadera.
CUECLA: la gallina clueca.
CUELMO: colmo.
CUENTO: corrusco de pan, generalmente del borde de la hogaza.
CULAR: la tripa cular (de culo) del cerdo.
CUMBRERA: viga que sostiene parte del faldón de un tejado.
CUNDIR: condir, condimentar. Dar de sí. Aderezar la comida con un refrito de ajo y pimentón: "patatas cundidas".
CUÑA: hueso de la fruta.
CUSQUEAR: oliscar los perros de una a otra parte. Andar una persona fisgando de un sitio a otro para enterarse de las cosas de los demás.

T

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

[PARA PASAR UN BUEN RATO] TODOS LOS CAPÍTULOS COMPLETOS DE ESPAÑA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

Para pasar un buen rato y así matar el aburrimiento, os dejamos todos los capítulos completos del mítico programa-documental de TVE "Es...